

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL
MÁCARO”
CENTRO DE ATENCIÓN SAN JUAN DE
LOS MORROS
COHORTE 2011-2
CURRÍCULO
Perspectiva
reflexiva
FACILITADOR:
PROF. ROGER CARPIO
PARTICIPANTE:
GARCÍA, YOLY
Diciembre, 2013
¿Cómo soportan
la estructura de la planificación las diferentes herramientas utilizadas por el
docente en el acto educativo?
La planificación es el proceso más
importante dentro del sistema educativo, el docente imparte sus enseñanzas
desde las bases teóricas que sustentan el acto pedagógico, el cuál consiste
primeramente considerar ese conjunto de contenidos que deben estar soportados
por los diferentes instrumentos, técnicas, recursos, entre otros para valorar
el aprendizaje en sus diferentes tipos de evaluación (diagnóstico, sumativa o
continua) y formas de evaluación (heteroevaluación, coevaluación o autoevaluación);
permitiendo un acto educativo objetivo, donde el proceso de enseñanza aprendizaje
se logre equitativamente.
El docente debe conocer el conjunto de actividades
pedagógicas, técnicas e instrumentos para evaluar según el enfoque cualitativo
o cuantitativo. Existe una secuencia en este proceso de valoración; dependiendo
de los instrumentos a utilizar (exposiciones orales, dramatizaciones, trabajos
escritos, maquetas, debates, etc.) tendrá que implementar las técnicas para
valorar el aprendizaje que puede ser a través de la observación, análisis de la
producción oral o escrita, pruebas escritas, entre otros. Ahora bien, los resultados de esas técnicas
de valoración deben ser registradas en un instrumento que detalla la
información referida a estimar los procesos de aprendizajes descriptivos, como
lo son la escala de estimación, lista de cotejo, registro anecdótico, registro
descriptivo, diario de clase o guía de
observación; esto con la finalidad de conocer los aprendizajes que el
estudiante ha logrado y cuales le falta por lograr. Aquí se destacan algunos
criterios que involucran ese instrumento, entre ellos: la creatividad, fluidez,
objetividad, convivencia, coherencia, participación, significatividad, autonomía, valoración y pertinencia.
La realidad praxiológica será el indicador más importante
para que el docente determine si debe implementar las mismas estrategias en
cada grupo de trabajo; por eso, antes de elaborar una planificación definitiva
deberá realizar un diagnóstico pedagógico e indagación del contexto
considerando los aspectos: cognoscitivo, socio-económico, fisiológico,
socio-afectivo y el ambiente de aula. Esto le permitirá seleccionar las
herramientas adecuadas para una enseñanza-aprendizaje significativo de los
estudiantes.
En resumen, se puede decir que todos
estos aspectos conforman la planificación y cada una de ellas tienen una
estrecha relación en conjunto, las cuales persiguen un propósito fundamental
“alcanzar el aprendizaje significativo del estudiante”.