CÓMO ENSEÑAR LITERATURA EN EL AULA



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”
CENTRO DE ATENCIÓN SAN JUAN DE LOS MORROS
CÁTEDRA: LITERATURA EN EL AULA
COHORTE 2011-2

TEMA 1
CÓMO ENSEÑAR LITERATURA EN EL AULA
(RESUMEN DE LA CLASE)

FACILITADOR:                                                                
PROF. FRANK O
PARTICIPANTE:
GARCÍA, YOLY

JUNIO, 2014


CÓMO ENSEÑAR LITERATURA EN EL AULA
PROPUESTAS ACTIVAS PARA PROFESORES ACTIVOS


Se inicia con un prólogo de Érika Moreno quien expresa la utilidad de la literatura la cual convierte a los escritores en seres libres al demostrar que todo puede ser creado y destruido y en los lectores desarrolla su creatividad e imaginación a través del papel, el lápiz, la máquina y las letras sobre cualquier superficie que revele su sentido y la realidad expresada.
Para Luís García Montero (1993 p. 144) en su libro Cómo enseñar literatura en el aula, presenta de una manera didáctica y práctica a dieciocho licenciados en humanidades, lengua castellana e inglés, quienes muestran la realidad dentro de las aulas donde cada docente tiene una manera de interpretar y seleccionar los contenidos a trabajar.
El libro de la autora Moreno, expresa las diferentes posibilidades desde una sola perspectiva y es desde la estética de la recepción literaria pues es el lector, el objetivo central de la enseñanza de la literatura en las aulas es quien hace uso de mecanismos para construir un texto y así permitir su aproximación. Hay  quienes insisten en trabajar la literatura desde una dimensión lingüística, una dimensión cultural o una dimensión ideológica.
Moreno se basa en las propuestas pedagógicas de:

Ø  Daniel Cassany, “Fábrica de Expresiones” fácil y llamativa forma de llevar la literatura a la producción escrita.
Ø  Umbreto Eco,  “Mundos Posibles”, “Una Nueva Forma de Aprender” y “Límites sin Límites”, a través de la fábula, el ensayo y la interpretación la literatura toma una posición más agradable.
Ø  Hans Gadamer, “Interpretación de un Texto Literario” y “Verdad y Método II” con el fin de expresar una realidad en la narrativa para su inferencia e interpretación.
Ø  Michel Halliday, “Vehículo de Socialización”, un nuevo modelo de estudio del lenguaje enmarcado en lo sociocultural.
Ø  Roman Ingarden, “Estética de la Recepción”, “Creación de Textos desde el Realismo y la Ficción Literaria” y “Leer en el Aula para Aprender y Conocer”, enseña literatura desde su contexto, mensajes implícitos e influencia en la sociedad para desarrollar el pensamiento crítico en todos los aspectos de la vida.
Ø  Wolfgang Iser, “La Experiencia y la Creatividad”, “La Espiral de la Literatura”, enseña la literatura a través del juego para desarrollar capacidades de integración y participación activa y afectiva en los estudiantes y también promover el hábito a la lectura y desarrollo del pensamiento.
Ø  Ana María Kaufman, “Formación de Lectores”, “Alfabetización de Niños”, “Alfabetización Temprana”, enseña la palabra, el significado y significante en el niño, promueve a nivel preescolar la formación de pequeños lectores.
Ø  Jorge Larrosa, “Entre las Lenguas”, “Una Ruta hacia la Literatura” y “La Experiencia de la Lectura” permite conocer las diferentes vías que conducen a la lectura.
Ø   Jan Mukarovsky, “La Maqueta de la Estética” propone combinar la plástica con la literatura, una creativa intención de propiciar un aprendizaje significativo.

Por otra parte, Sandra Milena Mogollón Remolina en su propuesta ¿Cómo escribir en el aula a través de la reseña? promueve la lectura y la escritura en los estudiantes a través de la interacción en el aula de clase con los compañeros y docente. Se argumenta en la universidad de autores que presentan otros enfoques de la educación literaria como Mónica Bermúdez Grajales, magíster en educación con énfasis en lectura, escritura y nuevas tecnologías; Gloria Esperanza Bernal, licenciada en filología con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana; Fabio Jurado Valencia, Mauricio Pérez Abril  y  Guillermo Zamudio Bustamante con el fin de convertir a los docentes en inventores para transformar la sociedad.
La propuesta metodológica se basa en las reseñas, tomadas como un tipo de discurso, en el cual el estudiante puede producir textos informativos, argumentativos y narrativos a partir de otros textos. Se abordan dos tipos de reseñas: la reseña crítica y la reseña descriptiva, con el propósito que el estudiante realice dos procesos, el primero es un proceso de interpretación de textos y el segundo un proceso de escritura, donde se plasme la interpretación que hizo con sus compañeros y consigo mismo a partir de una novela colombiana.
Por lo tanto es importante resaltar algunos elementos que se tiene en cuenta a la hora de escribir, no importe el tipo de texto que se aborde, estos elementos son:            coherencia –secuencia de enunciados –, cohesión – uso de recursos lingüísticos –, superestructura  –organización global del texto –, léxico  –tipo de lenguaje –, intertextualidad  –uso de otras fuentes para argumentar –, intencionalidad  –propósito del texto –, y  contexto  – tipo de publico al que el texto está dirigido –.
Después de tener en cuenta los elementos anteriormente señalados, se muestra detalladamente dos tipos de reseñas: la descriptiva que se refiere a una situación comunicativa en la cual el estudiante pueda informar, describir, y explicar un texto desde le punto de vista del lector en un contexto determinado respondiendo preguntas como: ¿qué es”, ¿cómo es?, ¿qué partes tiene? Y ¿cómo se relaciona entre sí?. Este tipo de reseña no requiere desarrollar los contenidos en forma lineal, sin embargo debe tener expresiones de secuencia (en primer lugar, segundo lugar, finalmente) y de conexión entre un párrafo y otro, quedando claro la finalidad del discurso descriptivo del escritor y del lector, así como la interpretación que el lector le dio al texto. La reseña crítica está entre lo descriptivo y lo argumentativo, su importancia radica en la posición que tiene el lector sobre el texto y los argumentos para sustentarlo. Plantea algunas características para tener en cuenta: objeto – tema a tratar–,  locutor – quien opina–, carácter –referida con la reseña–, y  objetivo – persuadir y convencer–.
Por su parte, Flor Gutierrez en su propuesta “Cómo llevar la Literatura al Aula de acuerdo al Cómo y el Qué Leen y Escriben los Niños Colombianos”, se basó en la evaluación de competencias en lectura y escritura a través de juguemos a interpretar, la obra consta de cinco capítulos, con una propuesta metodológica sustentada en “enseñar literatura no puede significar otra cosa que educar en la literatura”. La autora  expresa que para enseñar literatura es necesario tener en cuenta parámetros que permitan establecer la significación del texto que se va a leer, como lo son: tipología textual y finalidad de la lectura, identificación con el personaje, apropiación de la experiencia, generación de expectativas, generación de anticipaciones, respuesta a la intertextualidad, y respuesta a la metaficción.
Asimismo, Rafael Cadenas afirma que la literatura debe ser gozada, debe brindar la libre interpretación para que de esta manera se presente la actitud crítica de los estudiantes para llevar a cabo el objetivo. Además implica saberes pedagógicos como saberes enciclopédicos. Para empezar a llevar la literatura en el aula es importante proponer que la escuela trabaje con niveles de lectura: Nivel A: lectura literal ­– primer nivel de significado, parafrasear– , Nivel B: lectura inferencial, –relación y asociaciones de significados–  y Nivel C: lectura crítico intertextual, –emisión de juicios–.
Según esto a medida que el estudiante desarrolle sus capacidades en la lectura podrá ir avanzando en cada uno de los niveles de escritura: Nivel A: coherencia local –realización adecuada de enunciados-, Nivel B: coherencia lineal –sigue un núcleo temático– y Nivel C: coherencia global – ilación de la proposiciones entre sí–. Es decir constituye el nivel macroestructural.
Para finalizar, Si se tiene en cuenta cada uno de estos niveles de lectura y escritura; se podrá evaluar de forma contextualizada a cada estudiante; ya que se le permitirá ubicar en uno de estos, y por     ende se debe medir con base a cada uno. De igual forma, si el docente quiere educar en literatura debe hacer el diagnóstico de la realidad literaria de cada estudiante, y hacerse de estrategias para avanzar y desarrollar en ellos habilidades que le permitan escalar cada nivel junto con su complejidad.