MASTER/PHD

                                                   
       
EL DOCENTE FRENTE A LAS NUEVAS DIMENSIONES EPISTÉMICAS
Y PRAXIOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DEL SIGLO XXI:
UNA HERMENEUSIS DIDÁCTICA EN EL ESCENARIO DE
                     LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS                         

     Participante: profesora Yoly García 

TEMÁTICA
La universidad a través de la docencia universitaria,  sea verdadera mediadora en esta Sociedad del Conocimiento, contribuyendo a la construcción de una nueva sociedad, más justa y humana, más solidaria y responsable de su porvenir, articulando razón y liberación. Empeñada en una acción decidida y eficaz en la construcción de una nueva sociedad en aras de la paz, el consenso, la participación. Dispuesta a la democratización del conocimiento, a fin de mejorar la calidad de sus servicios a los ciudadanos, donde los valores humanos sea razón de ser de su gestión y proyección, en un mundo en constante cambio.
         Por otra parte, la profesión docente, como lo señala Alanís (2002), se ejerce en un contexto social en donde confluyen conflictos, preferencias culturales y políticas; las agrupaciones profesionales, los sindicatos, los partidos políticos, las creencias y las instituciones (p.16). Por ello, la docencia no puede verse como una profesión aislada del contexto social al cual pertenece, sino que su desempeño requiere adaptarse a las múltiples variables paradigmáticas, políticas, sociales, económicas y culturales del país y participar directamente como un actor activo, para intervenir en los cambios y transformaciones que exige la sociedad actual.
         Sin embargo, Alanís (2002), considera que en el proceso de formación de docentes o en profesionales de cualquier carrera, pueden presentarse tres modelos de relación pedagógica: la que corresponde a la pedagogía individual, que privilegia la relación de tutoría entre el preceptor y el discípulo; la otra relación, denominada pedagogía de élite o la formación de especialista; y finalmente, se destaca la relación pedagogía colectiva, cuya expresión es la conocida pedagogía de aula con grupos más o menos numerosos.
         La primera de las relaciones se identifica más con la época medieval, por lo que se puede decir, que corresponde a la escuela de la Edad Media. La segunda relación es característica de una pedagogía para la formación de grupos restringidos, donde el especialista ejerce sobre los estudiantes una influencia directa, tanto a niveles teóricos, ideológicos y técnicos, en lo que concierne al dominio y práctica de la especialidad en cuestión.  La tercera relación es característica de las escuelas de masa; es frecuente observarla tanto en las instituciones educativas públicas como en las privadas, su principal objetivo es la atención a grupos numerosos.
         De manera particular, en la profesión docente se encuentran con mayor frecuencia los escenarios de la primera y tercera relaciones; escasamente se llega a  dar la pedagogía de élite. Visto así, cabe destacar que en el país dada la masificación de la educación, la relación que por lo general que se desarrolla, es la pedagogía colectiva.
         Por otra parte, en la actualidad ya no se sostiene con facilidad la tesis de que la profesión docente es un apostolado, ya que es necesario concebirla desde la perspectiva de la competencia. Es decir, se ha de exigir  dominio científico y capacidad técnica para ejercerla en situación real. El paradigma del pedagogismo en la formación de profesores está agotado. Se perfila ahora el paradigma de la competencia profesional, un esquema conceptual  y operativo basado en la demostración de las capacidades teóricas y técnicas en el campo profesional. En consecuencia, es urgente la ruptura del paradigma de la escolarización y la transmisión de conocimientos absolutos como única opción de seguridad de calidad y competencia; de hecho, las profesiones se construyen y transforman a partir del mercado de trabajo.
  De lo antes expuesto, puede entenderse que la docencia universitaria en los escenarios del siglo XXI, requiere cambios y transformaciones estructurales y hasta radicales, y esta manera pueda adaptarse a las exigencias de la misma, donde la innovación, la creatividad y la utilización de estrategias cada vez más científicas y tecnificadas son componentes de primer orden; por ello, el profesional docentes que surge de las aulas de hoy se le exige un amplio conocimiento y dominio disciplinar del proceso educativo, tanto en la realidad que se enfrenta como la que se perfila a mediano plazo; para que sí adquiera el papel de traductor de necesidades sociales colectivas y desarrolle propuestas alternativas de solución frente a los problemas detectados.
Para ello, como lo plantea Askin (2003),  el profesor universitario, requiere dejar  a un lado, la clase expositiva, la exigencia memorística de los resultados a través de exámenes tradicionales, subjetivos e insuficientes, entre otros aspectos,  lo que conlleva al desarrollo de un proceso de aprendizaje limitado, lo que se aleja de lo que debería ser  la docencia, que exige los escenarios globalizados del Siglo XXI, así como a las nuevas epistémicas y praxiológicas de la enseñanza; situación que se observa en las universidades del país, entre éstas, la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG).
De igual modo, la docencia es un objeto de estudio de complejas dimensiones. Abordarla desde su desempeño en entornos actuales y desde el desarrollo de escenarios educativos en constante evolución, requiere de un estudio riguroso así como de recientes argumentaciones analíticas. Además, impone revisiones y reflexiones sustentadas; es decir, el análisis de un objeto de estudio en constante expansión, exige el ejercicio del pensamiento crítico, para alejarse de posiciones extremas, con las que simplemente se está a favor o en contra, posturas que sólo ponderan o alarman, sin analizar, evaluar y proponer. Por lo tanto, para este tipo de investigaciones, resulte fundamental el análisis de las características de determinadas circunstancias, más que la simple enumeración maniquea de sus virtudes o deficiencias.
En este orden de ideas, se  plantea una investigación con el fin de conocer a profundidad la situación planteada asociada con el rol del docente del siglo XXI frente a las nuevas dimensiones epistémicas y praxiológicas de la enseñanza, utilizando como contexto la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), y de esta manera obtener una  hermeneusis didáctica sobre el rol del docente del siglo XXI frente a las nuevas dimensiones epistémicas y praxiológicas de la enseñanza  Para ello, la investigación se orientará en dar respuesta a la siguiente interrogante:
¿Cómo se puede interpretar el rol del docente frente a las nuevas dimensiones epistémicas y praxiológicas de la enseñanza del siglo XXI, en el escenario de  la Universidad Rómulo Gallegos?
Propósito
Generar una hermeneusis didáctica sobre el rol del docente frente a las nuevas dimensiones epistémicas y praxiológicas de la enseñanza del siglo XXI, en el escenario de  la Universidad Rómulo Gallegos
Matriz  Epistémica
Perspectiva Epistémica de la Investigadora

La perspectiva epistémica de la investigadora, lo constituye el esfuerzo en aquellos aspectos que fundamentan la investigación y que posibilitan leerla de forma adecuada. Al respecto, Martínez (2004), señala que consiste en el modo propio y peculiar de asignar signi­ficados a las cosas y a los even­tos, es de­cir, en su capacidad y forma de simbo­lizar la reali­dad. En este sentido, los supuestos que enmarcan la posición epistémica de la investigadora, se describen así:
Epistemológicos. El conocimiento se fundamenta en la interrelación entre el entrevistador y los sujetos informantes en función de la búsqueda de la subjetividad,  a través de la percepción y expectativas de los sujetos significativo que permite el acercamiento de esa realidad;  es decir,  como conceptualizan, como ven los sujetos informantes, el rol del docente frente a las nuevas dimensiones epistémicas y praxiológicas de la enseñanza del siglo XXI
Ontológico. Desde este nivel, la investigación cualitativa se define por considerar la realidad como dinámica, global y construida en un proceso de interacción con la misma. El objeto a indagar está constituido por las vivencias sobre el rol del docente frente a las nuevas dimensiones epistémicas y praxiológicas de la enseñanza del siglo XXI
Axiológicos. Este aspecto corresponde a la concepción del mundo que tiene la investigadora  y la importancia que éste le da a la temática a estudiar; al respecto, Martínez (2004), señala que la investigadora nunca puede despojarse de los valores que alimentan, guían y dan sentido a su ejercicio profesional. Los valores personales, intervienen de manera inevitable en la selección de los problemas, en el marco teórico que se escoge, en métodos,  técnicas y recursos que se emplean en su solución; por consiguiente, son estos valores personales los que guían las interpretaciones de los resultados.
Metodológicos. Los modos de producción de  conocimiento, es inductiva, la cual, como lo refiere Goetz y LeCompte (1988), comienza con la  recogida de datos, mediante la observación empírica o mediciones de alguna clase, y a continuación se construye, a partir de las relaciones descubiertas, sus categorías y proposiciones teóricas. Pretenden descubrir una teoría que justifique la información. Mediante el estudio de los fenómenos  semejantes y diferentes analizados, desarrolla una teoría explicativa.
Teleológicos. La dimensión teleológica del estudio se relaciona directamente con el propósito de la investigación, en otras palabras  conocer las opinión de los docentes acerca del rol del docente frente a las nuevas dimensiones epistémicas y praxiológicas de la enseñanza del siglo XXI; al respecto, Taylor y Bodgan (1994), hacen referencia a aprehender del proceso de interpretación intentado ver las cosas desde el punto de vista de otras personas.
Por lo tanto, asumirá  paradigma emergente (cualitativo), debido a que permite el descubrimiento de fenómenos nuevos y la descripción de los mismos; bajo el enfoque de la investigación de la fenomenología,  ciencia de los fenómenos que se manifiestan a través de la conciencia. El método a que se ajustará  a esta investigación es el hermenéutico, que facilitará la comprensión del texto escrito, de las palabras de los informantes del estudio y de los teóricos.


BIBLIOGRAFÍA

Alanis, A. (2002). El saber hacer en la profesión docente. Editorial Trillas. México.

Askin, S. (2003), La educación superior. Algunos de los más recientes progresos. Buenos Aires: El Ateneo
Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. “Evaluación del diseño etnográfico”. Madrid. Ediciones Morata
Martínez, M. (2004). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas. México.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos. México: Paidós.



CONTENIDO DIGITAL
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS PARA TESIS DOCTORAL"DESCARGABLE"
David Hume, Descartes, Espinoza, Hegel, Comte, 
Riedrich, Fenomenología.
LIBROS DE EPISTEMOLOGIA "DESCARGABLES" 
Ciencia con conciencia, Complejidad y Morin 
Humanista.